Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones
En este día profundizaremos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha controversia dentro del mundo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que varios discuten, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, es necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en incesante funcionamiento, posibilitando que el aire pase y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si respirar por la zona bucal fuera realmente perjudicial. En situaciones habituales como trotar, caminar o hasta al descansar, nuestro cuerpo estaría obligado a cerrar sin intervención consciente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Además, al pronunciar palabras, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación juega un peso fundamental en el preservación de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en situaciones ideales por medio de una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.
Para los intérpretes profesionales de carrera, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal pueden seguir en un nivel de 2 litros de consumo. También es fundamental eludir el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único episodio de ardor estomacal puntual tras una ración copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En oposición, al ventilar por la boca, el oxígeno ingresa de modo más más directa y veloz, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el caudal se alce con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un vocalista experimentado adquiere la potencial de dominar este proceso para evitar tensiones innecesarias.
En este espacio, hay diversos prácticas elaborados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Toma aire por la cavidad bucal tratando de mantener el cuerpo sin moverse, bloqueando oscilaciones violentos. La zona alta del tronco solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental no permitir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo violenta.
Hay muchas suposiciones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el ayer, cuando la herramienta científica aún no permitía asimilar a fondo los procedimientos del cuerpo humano, se extendieron concepciones que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se apoya en la capacidad del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la disciplina difiere dependiendo del género vocal. Un fallo usual es pretender forzar el acción del abdomen o las costillas. El cuerpo opera como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire pase de manera natural, no se alcanza la presión correcta para una emisión vocal óptima. Además, la forma corporal no es un inconveniente determinante: no mas info es decisivo si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo importante es que el cuerpo actúe sin producir rigideces irrelevantes.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre se produce una ligera cesura entre la inhalación y la expulsión. Para percibir este acontecimiento, coloca una mano en la zona de arriba del pecho y otra en la región más baja, inhala por la boca y fíjate cómo el flujo de aire se suspende un segundo antes de ser sacado. Poder manejar este momento de transición facilita enormemente el control de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.
Para afianzar la resistencia y mejorar el control del aire, se recomienda realizar un ejercicio sencillo. Primero, exhala completamente hasta vaciar los pulmones. Luego, inhala de nuevo, pero en cada iteración busca agarrar poco oxígeno y alargar la espiración cada vez más. Este enfoque favorece a robustecer el músculo diafragmático y a mejorar la administración del aire durante la ejecución musical.
Si es tu primer encuentro aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en breve.